CESÓ TODO Y DEJÉME. Blog literario

lunes, 22 de febrero de 2021

520. Decálogo del buen crítico literario

 


Sin ánimo de sentar cátedra, he aquí las 10 condiciones que todo buen crítico literario debiera reunir para la dignificación de su tarea:

1) LIBERTAD. El crítico literario debiera reseñar solamente aquellas obras que le dicte su insobornable independencia. Las reseñas por encargo o las presiones del mercado, tan frecuentes en muchos medios, solo producirán críticas deshonestas que edulcorarán el valor literario de las obras para cumplir con el compromiso a que obligan esas coacciones espurias. El lector no es bobo y, si en el cotejo de la reseña con el libro en cuestión descubre el jabón, no volverá a creer nunca más en nosotros.  

2) TIEMPO. El tiempo que va a dedicar el crítico literario a realizar su reseña nunca será tanto como el que el escritor ha invertido en la creación de su obra. Correspondámosle, al menos, con una lectura atenta y evitemos las urgencias: anotemos, subrayemos, releamos, buceemos por las claves del libro, interpretemos con profundidad y rigor, evitemos las generalidades vacías o las burdas reformulaciones de las contraportadas. Respetemos su labor, en definitiva.

3) DESINTERÉS. No reseñemos por interés. No queramos agradar a la editorial de turno para que en el futuro nos publique nuestro proyecto de libro que descansa ahora en el cajón. No busquemos el do ut des con el escritor al que halagamos para recibir luego de él otra crítica laudatoria que pague el peaje del anterior favor. Esta endogamia perjudica la credibilidad de las reseñas y convierte la crítica literaria en un cortijo donde siempre se habla de los mismos.

4) BONDAD. No me resisto a reproducir a Cansinos-Assens: «En la obra ajena, -dice Cansinos-, entra [el crítico] lleno de buena voluntad, venciendo todo desdén y todo silencio, ávido de encontrar belleza y escondidas gracias. Y la menor que halle, aunque esté oculta en el cáliz de la araucaria, la sacará a la luz y la festejará». Nada se consigue con hacer sangre de un libro, más allá de pergeñarse vanidosamente la fama del crítico duro. Si un libro no es bueno, basta con no reseñarlo.

5) DISIDENCIA. Otra cosa, sin embargo, es cuando un mal libro recibe toda clase de encomios desde la prensa oficialista e interesada. Entonces es obligación del crítico independiente poner las cosas en su sitio.

6) ESTILO. Evitemos el frío academicismo, a no ser que el medio donde publiquemos la reseña exija cierto rigor ensayístico. En publicaciones no especializadas y en la prensa generalista conviene convertir las reseñas en un género literario más: ameno, pulcro, preciosista, elegante. Literario.

7) DISCRECIÓN. Pero el protagonista de la reseña es el libro y solamente el libro. Evitemos el escaparate de la crítica literaria para el lucimiento personal, a la manera en que determinados periodistas tratan de imponer su personaje a la noticia misma. En lo posible, desaparezcamos de las reseñas.

8) BAGAJE. Solo un amplio bagaje de lecturas autorizará al crítico en sus juicios de valor. El bagaje lector educa el gusto y ayuda a discernir el arte de la ramplonería.

9) CREATIVIDAD. No es obligatorio ser escritor para realizar buenas críticas. Pero convendremos que quien conoce desde dentro los resortes de la creación hablará con conocimiento de causa. «Quien lo probó lo sabe», que decía Lope.

10) HUMILDAD. El crítico debe aceptar la discrepancia respecto a sus juicios de valor. Nadie tiene la verdad absoluta, aunque hay ciertas constantes en el arte que son indiscutibles. No obstante, no debe habitar en el inmovilismo. Debe estar abierto a otras interpretaciones y debe tratar de comprenderlas e incluso de rectificar las suyas a la luz de otros juicios más lúcidos que el suyo. El crítico es solo un servidor.

1 comentario:

  1. Sin duda es importante disponer de libertad a la hora de elegir qué obra se reseña, pero en estos tiempos sujetos a condicionantes, no siempre es posible. Por eso yo considero que es más importante si cabe la libertad a la hora de que el sujeto en cuestión pueda negarse en redondo a elaborar la reseña de una obra de la que se siente rotundamente lejano tanto en forma como en contenido ya que, de otro modo, la elaboración de la reseña devendría en una tarea ímproba a la hora de encontrar aspectos positivos que resaltar. Porque considero que, como dices, esto se trata de ver qué hay de bueno en tal o cuál novela, y si tiene un público que podría valorarla —a pesar de que una buena novela no debería ir dirigida a un público en concreto y debería ser una obra válida holísticamente; pero claro, estoy hablando de las auténticas obras maestras, que escasean. Ante ellas, cualquier persona con un mínimo de juicio caería rendido ante su elocuencia—.

    Yo en cambio destacaría oficio y saber hacer. A veces se nos encomiendan tareas, pero lo que es clave para mí es dignificar la escritura y desmenuzar la obra del modo más riguroso, sacando a relucir el acervo propio. Capacidad de síntesis y de resaltar lo importante —¿no es esto, acaso, la muestra más evidente de inteligencia?—. Redacción impecable y diáfana; extraer lo que de bueno hay en ella, y ser capaz de establecer relaciones con piezas de arte semejantes —bien sea literarias, o incluso cinematográficas— a fin de precisar la idea que se compone el lector de la obra referida.

    Gracias por el post. Un abrazo,
    Mercedes

    ResponderEliminar

Déjanos tu opinión