lunes, 25 de junio de 2018

408. Onanismos literarios: la autoedición




De un tiempo a esta parte se ha producido un aumento significativo del número de  empresas editoriales que brindan sus servicios a todos aquellos que desean publicar un libro. Y cuando digo a todos, estoy diciendo exactamente eso: a todos. Basta con abonar las tarifas correspondientes, según número de páginas y tirada, y ya tenemos un nuevo libro en la calle para alimentar la vanidad de verse uno encuadernado y en letra de molde. El filtro es muy escaso porque ya se sabe que el talento es proporcional al dispendio pecuniario del aspirante, pero estas pseudoeditoriales tratan de guardar las apariencias y hasta contestan al cliente mediante cartas con apariencia de seria profesionalidad ponderando las calidades del manuscrito, que ha sido estimado por el distinguido equipo de un departamento de lectura y que ha sido considerado por unanimidad merecedor de formar parte de su privilegiado catálogo. Al publicador (me cuesta hablar de escritor) ya no le cabe duda alguna: su libro es una obra maestra, ya han visto ustedes los encomios que el departamento de lectura de la insigne editorial le ha dedicado, y si ha sido desatendido o incomprendido por las grandes editoriales (y las medianas; y las pequeñas; y las minúsculas) ha sido sólo porque esa gente no  entiende de literatura y porque se prestan al mercantilismo de la literatura de masas y porque hay mucha endogamia y porque y porque y porque. Y ya tenemos a nuestro escritor ufanándose en las redes sociales y anunciando la presentación de su flamante libro en la cafetería de su tío. El libro no tendrá más recorrido, pero el autor ya habrá podido decir que ha vivido su experiencia de escritor –sé escritor por un día, posa para la foto sujetando tu obra maestra, experimenta la sensación de firmar ejemplares a tus nuevos lectores, a qué esperas, cumple tu sueño, paga y con la primera tirada te regalamos tu pluma de vate atormentado.
¿Significa esto que todos los libros autoeditados son malos? En absoluto, igual que todos los libros publicados por editoriales grandes no tienen por qué ser buenos. Pero el porcentaje es tan ínfimo que a lo único que contribuyen estas empresas es a engrosar la masificación libresca de mala calidad, a trivializar el hecho literario y a generar multitud de frustraciones entre quienes confían en ellas. Si has presentado tu libro a premios fiables y no has superado la primera criba; si todos los editores a los que mandas tu libro lo han rechazado, ¿no será que el libro no vale tanto como piensas? Es natural que, tras el ímprobo esfuerzo que supone escribir,  la euforia de la palabra “FIN” después de tropecientas páginas nuble el entendimiento y uno piense que su libro es el mejor del mundo. Pero la primera criba debe ser tamizada por el propio escritor en aras de un realismo terapéutico. Y no todo el mundo es capaz de convertirse en el primer detractor de su propia obra. Si el libro es verdaderamente bueno será publicado más tarde o más temprano, alguien sabrá valorarlo; quizás pase mucho tiempo, pero verá la luz.  Pero si hay demasiados indicios (los que el escritor mismo percibe en su fuero interno sin atreverse a reconocerlos) de que el libro es malo, es mejor tirarlo a la basura, volver a empezar, aprender de los grandes maestros, leer mucho o, en último término, en un ejercicio de honestidad que siempre nos ennoblecerá, dedicarse a otra cosa. Pero que no se nos castigue más. Si un genio como Kafka pidió antes de morir que sus obras fueran destruidas, ¿por qué ese empeño de un juntaletras cualquiera por medrar a toda costa? ¿Y no resulta humillante pagar para que le vean a uno? Los mejores escritores son, casi siempre, invisibles.

No hay comentarios: