lunes, 10 de junio de 2024

653. "Abre tu rosa en mi carne..."

 


Hay en el último trabajo del dramaturgo Javier Ballesteros un afán por querer contar demasiadas cosas a la vez, lo que, desgraciadamente, da como resultado un cúmulo de asuntos, todos ellos de gran interés, que no acaban, sin embargo, de superar su condición de mero esbozo. A veces, menos es más, y hubiera bastado con menguar la ambiciosa empresa para desarrollar con más profundidad una selección de los temas, cuya naturaleza trascedente exigía, tal vez, mayor detenimiento.

Con todo, la pieza reúne algunas virtudes que conviene señalar, sobre todo en lo formal. La reformulación paródica de la tragedia griega, con su coro y su oráculo, es una divertida transmutación que, pese a su ejecución irónica, mantiene su función original, la de glosar el trasunto de la obra y la conciencia de los personajes. La flauta de fondo, tocada por  Isabel Arranz, contribuye a la atmósfera telúrica. También resulta jovial el uso de los ripios a través de un lenguaje cotidiano y muy poco poético que deconstruye, caricaturizándolo, el estilo solemne del género trágico. En medio, no obstante, se cuela alguna hermosa imagen de ascendencia lorquiana, sobre todo cuando se aborda el tema de la maternidad.  Y he aquí la materia central de la obra: una serie de mujeres internadas en un balneario con el objeto de solucionar su infertilidad, y que entronca con la tradición literaria de la maternidad frustrada que ya abordaran Lorca en Yerma o Unamuno en La tía Tula, por nombrar solo algunos títulos con los que la obra parece estar emparentada. Pero aquí el contrapunto estriba en una crítica acerada respecto a esa obsesión: mujeres que cifran su feminidad en la condición de convertirse en madres, asumiendo el rol que la sociedad les impone con esa idea falaz de la mujer incompleta, como si las mujeres no pudieran sentirse realizadas a través de la infinidad de alicientes que su vida práctica, intelectual y espiritual les ofrece más allá de la maternidad. También se deja amarga constancia de los cambios que acaecen en la vida de estas mujeres una vez han sido madres, la planicie de su horizonte vital (antes rico, frondoso, escarpado y estimulante) en pro de un principio igualmente capcioso como es el de la entrega altruista y desinteresada que las mujeres no-madres, consideradas egoístas al anteponer su propia libertad, jamás podrían entender, y arrogándose con ello una autoridad moral del todo intransigente e hipócrita.

La obra aborda también otros temas, como el aborto o la eutanasia, este último  encarnado en el personaje de Fernanda, cuyo papel desempeña muy notablemente la actriz María Jaimez (la cucaracha del título, enferma de cáncer), y que deviene en la antítesis perfecta para poner en la palestra la vieja dicotomía entre Eros y Tánatos. Hay también, en el personaje de Federico, director del balneario interpretado por el propio Ballesteros, la alusión al ansia de perdurabilidad del ser humano, resuelto con un final inesperado que conviene no desvelar por si alguien tuviera aún la oportunidad de asistir al teatro a disfrutar del montaje.

En definitiva, Cucaracha con paisaje de fondo es una pieza incómoda y valiente, que se atreve a poner el centro del debate la incuestionabilidad de la maternidad, aunque evita pontificar desde las tablas gracias a su formato fresco y cómico que pone freno a la catarsis categórica de la tragedia que en realidad es.

No hay comentarios: