¡Cómo ha cambiado el cuento! Las Paquitas de antaño agachaban la cabeza ante la resolución, muchas veces injusta, de los padres. Las Paquitas de hoy deciden hasta de quién deben enamorarse sus progenitores. Es preocupante el desamparo institucional al que se ven sometidos padres, profesores y demás elementos de autoridad. La legislación vigente, que defiende los derechos del menor, en su noble empeño de acabar con los antiguos abusos, está ella misma abusando en su condescendencia para llevarnos al extremo opuesto y se está convirtiendo en el parapeto de los que no entienden de valores ni de respeto. El período de la Ilustración española, con todas sus luces y sus sombras, transmitió siempre el criterio del equilibrio, la mesura y la apuesta por el sentido común y el trabajo bien hecho. Moratín, que quiso censurar en la obra reseñada el abuso de autoridad paterno, jamás habría aprobado la situación actual. Ni Jovellanos hubiera entendido que se gastasen 6000 € en traductores para que dos andaluces se entendieran en el Senado. Es la hora de la nueva Ilustración española. Sólo que nos sobra el despotismo y nos faltan los ilustrados.
domingo, 30 de mayo de 2010
49. El sí de la duquesa
¡Cómo ha cambiado el cuento! Las Paquitas de antaño agachaban la cabeza ante la resolución, muchas veces injusta, de los padres. Las Paquitas de hoy deciden hasta de quién deben enamorarse sus progenitores. Es preocupante el desamparo institucional al que se ven sometidos padres, profesores y demás elementos de autoridad. La legislación vigente, que defiende los derechos del menor, en su noble empeño de acabar con los antiguos abusos, está ella misma abusando en su condescendencia para llevarnos al extremo opuesto y se está convirtiendo en el parapeto de los que no entienden de valores ni de respeto. El período de la Ilustración española, con todas sus luces y sus sombras, transmitió siempre el criterio del equilibrio, la mesura y la apuesta por el sentido común y el trabajo bien hecho. Moratín, que quiso censurar en la obra reseñada el abuso de autoridad paterno, jamás habría aprobado la situación actual. Ni Jovellanos hubiera entendido que se gastasen 6000 € en traductores para que dos andaluces se entendieran en el Senado. Es la hora de la nueva Ilustración española. Sólo que nos sobra el despotismo y nos faltan los ilustrados.
domingo, 23 de mayo de 2010
48. Amancio Prada
Dejo dos enlances interesantes: el primero remite a la página oficial de Amancio Prada. El segundo es el blog de Ángel Puente, donde se recoge una interesante antología de poemas musicados por diferentes cantautores.
miércoles, 19 de mayo de 2010
47. Hotel Borg
Hotel Borg narra la historia del afamado director Alexander Norberg, quien decide retirarse tras rechazar el ofrecimiento de dirigir la Orquesta Filarmónica de Berlín. Para despedirse de sus seguidores, celebra un último concierto al que la prensa no podrá asistir y que contará con un público limitado a 52 personas que recibirán su entrada gratuitamente por sorteo: "el público molesta continuamente: cuanto menos haya, mejor". El lugar elegido es la vieja Catedral de Reikiavik del siglo XVIII y la pieza, el Stabat Mater de Pergolesi en la que se presenta el dolor de la Virgen por la muerte de su hijo. La decisión de Norberg es recibida con desagrado por parte de los medios de comunicación, pues no entienden el motivo de tan estrambótica determinación. Ahora bien, el director elige Islandia porque sólo allí encuentra la pureza y la libertad necesarias para dirigir dicha pieza en un lugar frío, tranquilo y sereno como es la citada Catedral. Está cansado de la fama, de la presión de los críticos y desea poner un broche de oro a su dilatada carrera a su manera, sin manipulaciones y con un público profano en la materia que sea capaz de emocionarse con la música. Y es que uno de sus principales anhelos es que "al final no habrá aplausos. El público lo estropea todo aplaudiendo cuando la música no se ha apagado por completo".
domingo, 16 de mayo de 2010
46. Luis Alberto de Cuenca
- A los que alguna vez nos hemos adentrado en la lectura de la lírica griega arcaica, nos resulta muy familiar esa disposición fragmentaria de los textos a cuya reconstrucción se han dedicado los editores (pienso ahora en el gran Rodríguez Adrados). Aunque ignoro si L.A. de Cuenca quiso darle ese enfoque, este poema me sugiere un homenaje a esa lírica que sobrevivió en las piezas diseminadas de la cerámica griega y es un juego visual, que en la parquedad de su mensaje, lo dice todo.
............……………………………………
……..διαβεβωστρυχωμένον…….la
xitud…………..vello dorado……...
...………Baltimore…………….tras u
n verano en el país de las eternas..
.............…………………………………….
piscina de Amazonas………………...
- Selecciono un fragmento de este poema por la bellísima plasticidad de las imágenes. Es Santa Eulalia martirizada. Inspirado en la Cantilène de Sainte Eulalie, texto del siglo IX
ALUCINACIÓN DE SANTA EULALIA
[...]
Dulce almendra tu boca, sima tibia, ámbar negro donde las venas
surgen estallando
hasta llegar al nácar de la muerte suavemente, la luz de Dios,
suavemente, agonía del lirio.
Eulalia, nomeolvides, pensamiento desnudo en el mar de los ópalos
de fuego,
bello cuerpo, alma bella, tus párpados ausentes refugio de los cisnes
del recuerdo.
(Elsinore, 1970-1971)
- Dos poemas relacionados con el mundo del cine. El primero es un pasaje de la novela de Marcel Allain Fantômas. Le mort qui tue (1911). Louis Feuillade, la llevó al cine dos años después. La estampa, sea del libro o de la película tiene todo el sabor del cine. El segundo poema demuestra la predilección de L.A. de Cuenca por las películas de Howard Hawks y el cine negro; en él, la mítica calle de Chicago con sus gánsteres.
ÉLISABETH-JÉRÔME
Élisabeth Dollon,
difuminada por el vapor de los ferrocarriles,
ténder inolvidable de la noche,
combustible de sombra, chimeneas,
burbujas de azabache.
Jerôme Fandor,
aquel beso furtivo en La Glacière,
grabado en mármol o con un punzón
en pugillares de la Vrgbs:
JE T’AIME
(Elsinore, 1970-1971)
SOUTH WABASH AVENUE
Los aurigas flemáticos conducen sus berlinas
duales entre alondras y berbiquíes húmedos.
Un adusto censor de libros y milagros
recupera su alfombra de palabras dormidas.
El humo de la tarde, las metralletas Thompson,
el asfalto cobrizo, los caballos de plomo,
todo ese firmamento conyugal de girándulas
sindicando la muerte con guantes perfumados
y meretrices rubias de mirada feroz [...]
(Elsinore, 1970-1971)
- En el siguiente fragmento L.A. de Cuenca ejerce esa comunicación con la tradición literaria precedente a través de un juego de intertextualidad con un poema de Manuel Machado, "Oriente", que le lleva, a su vez, a Plutarco, a Shakespeare o a Petrarca y también al cine. La elaboración del poema la cuenta él mismo en ABC . El título del libro en el que se inserta no puede ser más significativo, Scholia. Tras esa experiencia interliteraria, el poeta cierra el círculo y vuelve a Manuel Machado.
DE Y POR MANUEL MACHADO
[…]
puedo ver al poeta que ha repartido hoy su mentira conmigo,
puedo ver a Manuel Machado, sonriente en su princeps sobre la
mesa,
a Manuel el prodigioso, a Manuel el funámbulo,
a quien debo querer hasta el final, porque así lo quisieron mis
abuelos, y yo los obedezco en todo […]
(Scholia, 1972-1979)
- La predilección por el cine negro (y sus matices) se plasma también en su "Serie negra", donde el poeta desarrolla unas estampas que a mí me recuerdan, salvando las distancias, a los romances, ya que en ellos se condensa la intensidad de una clímax inserto en un guión del que no sabemos nada. De ese modo, no importa ni el antes ni el después, sólo ese momento que se legitima a sí mismo (aquel fenómeno épico-lírico, del que hablaba Pidal).
EN PELIGRO
Había sangre en su vestido. Sangre
en el escote y en las piernas. Sangre
en las mejillas. Sangre seca. Oscura.
La desnudé y lavé. Mientras dormía,
fui en busca de cartuchos. No fue fácil
encontrarlos. Por fin aparecieron
entre viejos papeles y revistas.
Cargué el fusil. Había menos niebla.
Dos o tres horas, y amanecería.
(La caja de plata, 1979-1986)
- Algunos poemas de amor se tiñen de un elegante erotismo. Qué preciosa la imagen del pelo de ella derramándose sobre la almohada.
NOCTURNO
Apagaste las luces y encendiste la noche.
Cerraste las ventanas y abriste tu vestido.
Olía a flor mojada. Desde un país sin límites
me miraban tus ojos en la sombra infinita.
¿Y a qué olían tus ojos? ¿Qué perfume de oro
y de agua limpia y pura brotaba de tus párpados?
¿Qué invisible temblor de cristales de fuego
agitaba la seda lunar de tus pupilas?
Recamaste la almohada con hilos de azabache.
Tejiste sobre el sueño un velo de blancura.
Eras la rosa pálida tiñéndose de rojo,
la rosa del veneno que devuelve la vida.
La blusa, el abanico, una pluma violeta,
el broche con la perla y el diamante en el pecho.
Todo abierto y en paz, transparente y oscuro,
sin dolor, navegando rumbo a tus manos frías.
(La caja de plata, 1979-1986)
- Un ejemplo de los poemas donde se vierte la realidad en su dimensión más explícta:
MI MONSTRUO FAVORITO
Qué va a pasar cuando mi novia sepa
que no puedo vivir sin tus pseudópodos,
sin tu horrible humedad en mi bolsillo.
Qué va a pasar cuando descubra un día
las huellas de tu baba entre mis dedos,
y empiece a hacer preguntas, y la rabia
y los celos se agolpen en sus ojos,
y yo confiese al fin que la he engañado
contigo,y que no puede comparársete,
y le enseñe orgulloso el agua sucia
donde se reproducen nuestros hijos.
Qué va a pasar cuando no entienda nada
y nos denuncie a Sanidad.
(El otro sueño, 1987)
- En los frescos de Cnoso impera todavía el azul. Es el color que más ha resistido la inquina del tiempo. Por eso, el poeta esparce las cenizas de su madre sobre los frescos minoicos.
CNOSO
Y, de pronto, mi madre, abanicándose,
se me aparece en Cnoso, y yo le sirvo
el enésimo vaso de agua, y se me muere
otra vez, y otra vez me entregan sus cenizas.
Y el capricho de Evans se transforma
en un improvisado sanatorio
donde sólo se escuchan los lamentos
de quienes no verán el nuevo día,
en una especie de necrópolis cercada
por guerreros micénicos que ignoran la piedad.
Y, de pronto, me veo con mi madre
-o lo que fue mi madre- entre los brazos,
tratando de burlar el estricto bloqueo
para llegar al puerto. Y lo consigo.
Y vierto el contenido de la urna
en el azul de los frescos minoicos,
que es el inagotable azul del mar.
(Por fuertes y fronteras, 1994-1996)
- Es conocida la enorme pasión que el mundo del tebeo despierta sobre L.A. de Cuenca. Varios poemas están dedicados al género, como aquel sobre Roberto Alcázar, incluido en Elsinore. Recojo este otro por lo prolijo de la enumeración, que da buena cuenta de la afición de nuestro poeta.
TEBEOS
Los Karzenjammer Kids, Popeye, Blondie,
Little Nemo, Flash Gordon y Li’l Abner,
Mandrake, Daredevil y Prince Valiant,
Dick Tracy, Spiderman y Silver Surfer,
los Vengadores y esa Cosa tierna
y acorazada de ojos azulísimos
(me refiero a Ben Grima),
sin olvidar una novela gráfica
del Ivanhoe de Scout,
¿qué haría sin vosotros?
¿Buscaría el amor?, ¿pelearía
con una espada por un territorio?.
¿marcaría ganado en las praderas
infinitas del Middle West?,
¿navegaría bajo las estrellas
con una Jolly Roger ondeándose
en el palo mayor de mi navío?...
¿Qué haría yo sin mis tebeos?
(Sin miedo ni esperanza, 1996-2002)
En una obra tan vasta, la selección se me antoja cortísima. He dejado, por ejemplo, todos esos poemas de encantadora desazón que merece la pena leer y releer en días de lluvia. Y aquellos otros que recuperan grandes semblanzas de personajes históricos o literarios. Pero no hay tiempo ni espacio para una selección quizás más representativa. No lo sé. En cualquier caso, todos están recogidos en la antología Los mundos y los días (Visor), donde se encuentra una selección al cuidado del autor de las obras comprendidas entre 1970 y 2002.
Termino con un último poema, que deseo dedicar a Tisbe.
ESTOY AQUÍ
Estoy aquí, mi amor, estoy aquí,
velando tus naufragios en las noches
en que nadie responde, en las heladas
madrugadas vacías, en las tardes
de desesperación y de locura.
Pon en duda, si quieres, que la Tierra
gire en desolado precipicio
del espacio infinito alrededor
del Sol, o que los astros sean fuego,
o que el amargo río de la vida
desemboque en la muerte. Pero nunca
dudes de que, en la fiebre del fracaso
o en la sed de la angustia, en el abismo
de la ansiedad y del desasosiego,
estoy aquí, amor mío, estoy aquí.
Aunque tú no me veas ni me oigas.
(Sin miedo ni esperanza, 1996-2002)
miércoles, 12 de mayo de 2010
45. Casa de muñecas
Silvia Marsó da vida a Nora en este espectáculo de forma magistral. Son muchos y muy variados los registros que ha de interpretar y en todos ellos actúa bien, sin sobreactuar. El mismo elogio se puede dedicar a Roberto Álvarez, quien encarna al abogado enamorado de la ornitología. Otros intérpretes flojean algo más y podrían haber sacado mucho más partido de su texto. No obstante, la puesta en escena es excelente ya que los actores sobre los que recae el mayor peso dramático realizan una brillante labor.
La cita pertenece a Notas para la tragedia actual.
domingo, 9 de mayo de 2010
44. El Mèdol: cantera literaria
En fin, sirva este tributo literario para recuperar el recuerdo de este singular espacio y esperemos que la lira de Apolo y la inspiración de las nueve Musas sigan trabajando para que Helio no pase de largo sin hacer reverencia a la madre de la ciudad. Para que, en palabras de Lluís Via el Mèdol permanezca "com un vell druïda/petrificat, com un antic vident, com colós egipcià que tingués vida/i cor i pensament". (6)
domingo, 2 de mayo de 2010
43. Abuelos y literatura
La religión nos ofrece una esperanza ante la muerte. Yo, además, tengo mi otro alivio pagano: los libros.
La primera vez que leí El jinete polaco, de Muñoz Molina, encontré en sus páginas a mi abuelo. En una de sus frecuentes regresiones al mundo de la infancia, el autor jiennense recordaba cómo su padre o su abuelo, no recuerdo ahora, le hacía la buenaventura. Le cogería la mano y… “la buenaventura / el pan de cebá / si te pica la pulga… / ¡arráscatela!”. Al fin y al cabo, su Mágina no está tan lejos de la Chilluévar de mis padres. Pero todos pueden encontrar a sus abuelos en la literatura. Si tenía el don de la conversación y su voz nos arrullaba en largas noches de insomnio, quizás reconozcamos a nuestra abuela en las Retahílas de Eulalia, de Carmen Martín Gaite. Si lo recordamos desvalido, achacoso, un poco maniático y friolero, tal vez lo hallemos en don Eloy que, simbólicamente, agotaba ya La hoja roja de su tabaco de la mano de Miguel Delibes. Si admiramos de nuestros abuelos esa constancia en el amor que parece ya exclusiva de su tiempo, nuestro abuelo puede ser Noah Calhoun y el testimonio de su fidelidad, El cuaderno de Noah, de Nicholas Sparks. Si no le prestamos la atención que debimos y, pese a ello, nos continuó queriendo, podemos redimirnos escuchando ahora sus inquietudes, sus esperanzas tardías, su humor resignado y melancólico en boca de Martín Santomé, a quien Mario Benedetti quiso regalarle La tregua que necesitaba. Quizás nos dio una lección de entereza ante la conciencia de la proximidad de su propia muerte, con esa serenidad manriqueña que tienen los ancianos antes del último paso; y entonces nuestro abuelo es Salvatore Roncote en La sonrisa etrusca, de José Luis Sampedro. O tal vez sí le fuimos solícitos y cariñosos y, en justa correspondencia, también nos amó sin importarle que no fuéramos de su sangre, como aquel conde de Albrit que Benito Pérez Galdós trazó en El abuelo. La lista sería prolija.
Todos esos abuelos inolvidables no morirán ya nunca; sus cenizas son de tinta en aquellos túmulos de papel llamados libros. Los nuestros, los de carne y hueso, tampoco. Los evocamos en esos mismos libros que, de alguna manera, y salvando peculiaridades, nos ofrecen al abuelo universal, aquel del que todos tenemos una idea más o menos prefijada y que se ajusta al recuerdo que tenemos de ellos. Los recordamos en nuestros padres, en nuestros corazones, en aquel gesto inconsciente que hemos heredado, en las historias que perpetuamos. Los abuelos no mueren, firman una tregua con su vida para sostener las raíces de la nuestra y viven así de nuevo. Y la cometa no se resiente porque aquella mano que ya no sujeta el hilo, es ahora el viento que la mece.
En la fotografía, la escultura conocida popularmente como "L'avi de la Rambla" ("El abuelo de la Rambla"), en Tarragona,esculpida en bronce por Josep Agustí y que representa a Josep Pau Virgili i Sanromà (1895.1993), impresor y gran observador de la cultura y vida tarraconenses.